Organos de la Iglesia del Sagrario de Málaga - Organería Andaluza - Málaga

Vaya al Contenido

Menu Principal:


Los órganos de la Iglesia del Sagrario 
 
(Málaga)


Órgano del lado de la Epístola


Este órgano de pequeño formato se encuentra en el mismo coro alto que el principal del Evangelio, aunque adosado a la pared izquierda del mismo, enfrentado al mencionado órgano.
Se trata de un instrumento electrónico, pero lo he considerado digno de incluirlo como órgano litúrgico de tubos por su aspecto.
Al no haber podido conseguir información sobre este instrumento tan solo podré exponer que se trata de un órgano que, en su fachada frontal, contiene un castillo de tubos canónigos a cuyos lados se localizan unos huecos cubiertos que contendrían los altavoces que lo harían sonar.
Bajo su cuerpo superior se sitúa un atril y la consola de dos teclados, con selectores para cada uno de los teclados y pedalier, además de efectos. La consola se complementa con un pedalier cromático paralelo y un pedal de expresión. En los teclados reza la marca Domus modelo DK 520.


Órgano del lado del Evangelio


En el coro alto de la iglesia, adosado a la pared trasera y a la lateral del Evangelio, se halla la caja de este órgano, la cual se encontraba vacía en el momento de mi visita evidenciando que se encontraba en proceso de reconstrucción. No obstante, el buen estado de esta caja dejaba claro algunos de sus aspectos funcionales y sonoros.
Se observa que su fachada consta de tres castillos de tubos, siendo esta caja de bella factura y de estilo neoclásico, estando coronado por un frontón que contiene el símbolo de María.
Según documentación consultada, dispone de una batalla horizontal a una fila y en punta de lanza compuesta de tubos labiados, es decir, no de lengüetería, estando ésta en su interior, junto al resto de cañería de los diferentes registros que posee. También se observan los huecos para el acceso frontal a sus dos arcas de viento.
La consola es en ventana de un teclado con un grupo de tiradores en vertical a ambos lados. Sus transmisiones de teclado y registros son mecánicas.
Se sabe que este órgano proviene de una iglesia desconocida, posiblemente de tierras palentinas, de autor y fecha de fabricación igualmente desconocidos, aunque pudo ser realizado a principios del s. XIX. Este instrumento vendría a sustituir al que existiera anteriormente en la iglesia, el cual fue expoliado en los años 1931 y 1936.
En la fachada lateral izquierda se observan dos grandes aberturas que parece ser estuvieron cubiertas por una celosía.
No hay constancia de fuelle y no parece que haya estado operativo en los últimos años.


Regreso al contenido | Regreso al menu principal