Organos de la Catedral - Organería Andaluza - Málaga

Vaya al Contenido

Menu Principal:


Los órganos de la Catedral 
 
(Málaga)


Órgano del lado de la Epístola


Se encuentra sobre el coro capitular, en el arco entre dicho coro y la nave lateral del la Epístola.
Fue construido por Julian de la Orden en 1783, siendo autor de su caja neoclásica, José Martín de Aldehuela, en 1781. A lo largo de los siglos XIX y XX se realizan diferentes actuaciones, siendo objeto de las mismas ambos órganos según su necesidad, como la de Pedro Ghys en 1926 para dotarlos de una motobomba para alimentación de sus fuelles. Todas estas intervenciones se han efectuado sobre el instrumento, conservando la caja su aspecto original.
En su caja, a dos caras, se distinguen tres cuerpos diferenciados. La más elevada la compone el ático, que luce una fachada frontal de tubería, una contrafachada y ambas fachadas laterales, conteniendo cada una de estas cuatro fachadas tres tubos canónigos. Este cuerpo se corona con un frontón adornado con ángeles trompetistas y culminado con un sello que muestra el año de su construcción.
El cuerpo medio contiene cinco castillos, siendo de doble campo los intermedios. Todos tienen un ligero curvamiento en su frontal, excepto los intermedios superiores que son planos. La presentación en la contrafachada es idéntica, habiendo un castillo de tubos de gran calibre en cada una de sus dos fachadas laterales.
El cuerpo bajo es donde se ubica la consola, en ventana. Según documentación consultada, se compone de tres teclados decorados en sus naturales, correspondiendo el inferior a la caderetas de interior y exterior del coro; el medio para el órgano mayor; y el superior a la contrafachada y cadereta exterior de la nave lateral. A ambos lados se reparten 114 tiradores de registros. Dispone también de unos pomos para acoples entre el teclado medio con los otros, así como una pedalera cromática para contras y otros pedales para accionamiento de timbal, tambor y caja de ecos. Otros elementos que incorpora la consola son dos rodilleras y dos estribos. La transmisión sería mecánica, aunque existe una consola eléctrica junto a la sillería coral para ejecutar el instrumento de forma alternativa.
A modo de separación entre los cuerpos medio y bajo, se despliega una magnífica trompetería horizontal. Se compone de dos grandes abanicos, uno a cada lado, y otras tres filas inferiores en distinta formación. Completan la batalla cuatro filas, algo más abajo, de menor anchura y reducido pabellón.
A diferencia, la trompetería de la contrafachada es menor, ocupando solo el tramo central y en forma de M invertida a dos filas, más un juego de pabellón corto.
Y, de forma separada al mueble principal, tendríamos que mencionar su cadereta de espalda exterior, la cual muestra en su fachada tres castillos y otro en cada una de sus dos fachadas laterales.
El acceso a la caja se realiza por unas puertas existentes en la contrafachada, siendo posible subir a los distintos niveles del instrumento a través de una escalera de madera interior.
Toda su cañería se distribuye así: 248 tubos sonoros y 128 canónigos en fachadas, 510 en trompetería y un total de 3975 en su interior.
Posee un grupo de fuelles instalados bajo el instrumento, a nivel del suelo de la nave, los cuales son alimentados por una motobomba instalada por Pedro Ghys en 1925.
Actualmente, el órgano se encuentra plenamente operativo.


Órgano del lado del Evangelio


Se encuentra enfrentado al de la Epístola, de forma simétrica, pudiendo definirse como su órgano gemelo.
Al ser un instrumento idéntico en la disposición y presentación de sus elementos, como en su sonoridad, nos sirve la definición y descripción que hemos realizado sobre dicho órgano de la Epístola.
Las pocas diferencias entre ellos podrían obedecer al mantenimiento que haya podido requerir de forma particular cada uno de ellos y el motivado por el diferente uso que hayan podido tener, además de algunos detalles no demasiado significativos.
En lo estético se aprecia que sobre el del Evangelio luce en el frontón de su cuerpo medio el escudo del obispo Molina Lario, entre dos Virtudes Teologales.


Regreso al contenido | Regreso al menu principal